Una veintena de «plátanos de sombra» sobreviven al lado de la M-30
El árbol en los núcleos urbanos no deja de ser para muchos un elemento extraño y raro. Muchas localidades incluso carecen de arbolado o simplemente su presencia es anecdótica. No es el caso de Madrid, desde luego, con cientos de miles de árboles, pero otro asunto es el trato que reciben, aunque se puede decir que este ha mejorado en los últimos decenios.
CENTENARIOS Y MÁS VIEJOS
Lo sorprendente es que los árboles en la ciudad lleguen a ser centenarios ya que las constantes modificaciones urbanísticas y viarias les acortan su vida por talas, eso sí, justificadas pero a menudo de forma perversa. Por tanto aquellos que sobrepasan el siglo suelen verse de forma aislada, nunca en grupos y alineaciones. Dos ejemplos de ello:
Tamarix gallica. Humedal de El Lago de Casa de Campo, 270 años

Encina,Quercus ilex, antigua Universidad Central de San Bernardo. 300 años

Por tanto, es aún más sorprendente que lleguen a bicentenarios, y además en grupo y en la capital madrileña. Hay varios escenarios con estos árboles veteranos pero nos llaman la atención un grupo de ellos olvidados y en peligro de desaparición.
Lo apropiado es que se les atienda para evitarlo. Eso se reclama.
PEQUEÑA HISTORIA Y PRESENTACIÓN
Estos árboles bicentenarios nos hacen su presentación y se les da la palabra:
«Somos un grupo de 20 plátanos de sombra que sobrevivimos como podemos. No recordamos cuando se nos plantó aquí, dicen que tenemos que ver con una saga de botánicos de ascendencia francesa de apellido Boutelou que dejaron su huella desde el siglo XVIII con plantaciones de nuestra especie en varios lugares de España, entre ellos Aranjuez, y también en Madrid». «Parece que somos el resto de una alineación que comenzaba en el Palacio Real y seguía por la Avenida de Valladolid , Ermita de San Antonio, etc etc en dirección de El Pardo»

Continúa la exposición:
» Vimos cómo se construía el Puente de los Franceses ferrocarrilero allá por los 1860s y parece que ya hubo varias bajas de nuestra especie con aquel motivo.
Ya se usaba eso de la «modernidad» para justificar la tala de unos ejemplares que molestaban en el trazado de la vía del tren».

«Fuimos testigos a partir de noviembre de 1936, de la llegada, y asedio, a Madrid de las tropas sublevadas contra la II República y de la defensa de la capital durante 30 largos meses. Ya éramos plátanos centenarios. Muchos quedamos en tierra de nadie durante la contienda»

» Ya en los años 1970s, en plena Dictadura, veríamos cómo se construía una autovía en torno a la capital . El cierre total de este anillo, la M 30, se producía con un gobierno socialista en diciembre de 1990, hace ahora 30 años. El nudo del Puente de los Franceses era el símbolo de este cierre. Los ecologistas protestaron por las obras que nos dejaban arrinconados y para siempre olvidados. Podemos leer la crónica de El País con referencia a esta protesta. Ramón Fernández Durán, portavoz de AEDENAT, discutió con el Ministro del MOPU, Javier Sáenz Cosculluela por la política de movilidad y transporte del Gobierno de Felipe González.
Abierto totalmente al tráfico el nudo del Puente de los Franceses. EL PAIS. JAVIER CASQUEIRO. Madrid – 20 DIC 1990 – 00:00 CETEl ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz Cosculluela, presidió ayer la apertura total al tráfico del nudo del puente de los Franceses. Esta obra facilita el tránsito entre las carreteras de Extremadura (N-V) y La Coruña (N-VI), y ha contado con un presupuesto de 2.453 millones de pesetas. Colectivos ecologistas se concentraron para protestar por el cierre norte de la M-40 por El Pardo.
EL PAIS. JAVIER CASQUEIRO. Madrid – 20 DIC 1990 – 00:00 CETEl
» Nos quedamos acogotados entre los edificios universitarios y los viales del citado nudo de comunicaciones. De ser árboles con amplio espacio vital en la ruta hacia El Pardo, quedamos olvidados si bien algún ilustre botánico, Antonio López Lillo, ya había advertido de lo perverso de la obra y los daños que nos iba a causar la obra.»
«No fue hasta finales del pasado siglo, que se nos redescubrió con motivo de la creación de la Senda Real / GR 124, un proyecto ciudadano de senderismo que uniría la capital con la Sierra del Guadarrama.
Podemos ver en qué consiste» :
El GR-124, conocido también como Senda Real, es un sendero de Gran Recorrido que transcurre por la Comunidad de Madrid (España). Comienza en la Estación de Príncipe Pío y termina, tras un recorrido de 47’5 kilómetros, en la localidad de Manzanares el Real, en la sierra de Guadarrama. Si bien fue homologado como GR en 1999, su origen se remonta al antiguo camino que unía el Real Alcázar de Madrid con el palacio de El Pardo, aunque la ruta actual utiliza también otros caminos históricos y vías pecuarias.
«A partir de aquí hemos visto cómo miles de personas disfrutan de un recorrido bajo nuestras vetustas y , creemos, agradables sombras y troncos.
Algunos de nuestros 20 ejemplares superan los 5 metros de perímetro en su tronco.»

«Lamentablemente, nuestra situación se ha ido deteriorando, a nuestra avanzada edad, se han ido acumulando achaques varios, muchos de ellos de origen humano como han sido las podas monstruosas que nos han dejado enormes muñones y mutilaciones. Por esos huecos han entrado enfermedades como la antracnosis que nos condena a una muerte paulatina e irremediable a algunos ejemplares. Pero creemos que nuestra vida puede hacerse más longeva, y llevadera, si se actúa adecuadamente con métodos y cuidados ya conocidos».
«Los responsables de nuestra salud y supervivencia son los componentes del «Consorcio de la Ciudad Universitaria» que, creemos, lo forman :
- – El Ayuntamiento de Madrid y la Junta de Moncloa -Aravaca
- – La Universidad Complutense de Madrid.
- – La Universidad Politécnica de Madrid.
- – La Universidad a Distancia, UNED.
Estas entidades son responsables, formales, de lo que hay en el ámbito territorial de la Ciudad Universitaria de Madrid y que incluye el buen estado del arbolado y los bienes anexos. Incluyendo el mantenimiento y cuidado del tramo de la Senda real / GR 124 que discurre por el citado ámbito que se encuentra vandalizado, y falto de tratamiento jardinero y limpieza».

» Los 20 árboles bicentenarios nos despedimos a la espera que estas entidades antes citadas del Consorcio de la Ciudad Universitaria atiendan nuestras demandas y cuidados así como la del resto de colegas arbóreos y arbustivos en este recorrido, de poco más de un kilómetro, entre el nudo del Puente de los Franceses y el Palacio de la Moncloa»Madrid 3 de enero de 2021.
Juan García Vicente
Mesa del Árbol de Carabanchel
#1Alcorque=1Arbol #AlcorquesVacios #ARBA #ArbolMesa #Carabanchel #CarabanchelAlto #CarabanchelAlto #PinarDeSanJosé1906 #CarabanchelZonaCero #CasadecampoMadrid #CañadaRealdeMadrid #CorredordelSuroeste #DañosArbolado #EcologistasMadrid #EntornoMeaques #Filomena #LasPiqueñas #Latina #MadridCentral #MedioAmbiente #NoAlaTala #ParqueDeLasCruces #ParquedelasCruces40 #ParqueMesoneroRomanos #PinardesanJose1906 #PinarDeSanJosé1906 #PSK #RutaMadridSomontes #salvemoselcalero #SalvemoslaCasadeCampo #Salvemoslascruces #SantaMariaDeLaAntigua #Transhumancia #VeredadeAluche #VeredadeAluche #Carabanchel: #Latina #ViasPecuarias #ViasPecuarias @ArbolMesa @Barriomasjoven @Carabanchel @carabanchelAlto @CorredorEcoSur @demadridcentral @ecologistas @EeAmadrid @ENTORNOMEAQUES @salvemoslacasacampo
Gran artículo
Me gustaMe gusta