
Por Juan García Vicente
Miembro fundador de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo
14 de abril 2021
Se cumplen ahora noventa años en que este espacio verde pasó de ser un coto cerrado, de uso exclusivo de los monarcas, a ser una conquista para siempre de la población madrileña.
La Casa de Campo era esa gran masa verde situada al otro lado del Manzanares vista desde las terrazas de la gran ciudad, si bien tenía como vecinas a humildes viviendas del popular barrio del Alto de Extremadura.

Una sólida tapia perimetral de 9 pies de altura era la barrera física que hacía difícil, no imposible, el acceso a la finca real de furtivos y personas atrevidas que desafiaban su vigilancia.
Cerca construida por Sabatini
La proclamación de la II República , el 14 de abril de 1931, iba a traducirse, entre otros muchos beneficios y avances sociales, en el traspaso de la Casa de Campo al pueblo de Madrid. El día 20, se plasmaba en la Gaceta de Madrid, equivalente al BOE de ahora, este logro de manera oficial. Y como evento inolvidable, el 1º de mayo de 1931 se producía la entrada masiva de la población madrileña por primera vez en este recinto de 1722 Has.

FECHA MEMORABLE PARA LA POBLACIÓN MADRILEÑA. 1º DE MAYO DE 1931
Las personas que tuvieron la fortuna de vivir aquel evento, han transmitido el relato como un hito inolvidable en su vida. Quienes hemos sido receptores de estos relatos podemos dar fé de ello.
La entrada gozosa y multitudinaria de miles y miles de madrileños por su puerta principal , la conocida como Puerta del Río, se producía el día de la fiesta del trabajo, el 1º de mayo de aquel señalado año en el que se proclamaba la II República en España.

Por desgracia , poco más de cinco años después, esta conquista ciudadana, iba a ser escenario del frustrado asalto a la capital y por tanto a la legalidad republicana por parte de lo más retrógrado de la sociedad española. Desde noviembre de 1936 hasta finales de marzo de 1939 , la mayor parte de la Casa de Campo volvía a estar en manos ajenas a los anhelos de quienes entraban alegres aquel 1º de mayo de 1931.

EL CUERPO DE CARABINEROS . MINISTERIO DE HACIENDA
En honor de aquellas personas que vivieron aquella gozosa entrada , me permito reproducir como lo vio y vivió mi suegro, entonces un joven de 18 años de profesión mecánico, Alejandro Gusano Gastón. Nacido en la localidad de Fago, en pleno Pirineo aragonés, llegado con su familia a la capital madrileña en razón de la profesión de su padre, Santos Gusano Bartolomé, brigada del Cuerpo de Carabineros, La Casa de Campo, al ser intervenida por la República, pasaba a depender del Ministerio de Hacienda como bien patrimonial de la Administración del Estado.
Este Ministerio disponía de un servicio militarizado armado cual era el de Carabineros. De alguna manera, los Carabineros tendrían que ser actores en los actos oficiales que se tendrían que producir en la Casa de Campo en aquel señalado día.
El desaparecido Cuerpo de Carabineros cumplía misiones relacionadas con la observancia de pagos de impuestos en actividades de la economía simple y cotidiana, como era todo lo relacionado con la elaboración de licores de forma artesanal y privada . Realizaban tareas de inspección, y por tanto persecución, de la arraigada práctica de obtener orujo o aguardiente.
Recorrían las zonas rurales de todo el país en busca, y represión, de esta ilegal actividad. Su objetivo era descubrir las alquitaras escondidas por los paisanos en el fondo de los pajares.

El dictador Franco procedió a la disolución, si bien se denominó oficialmente «integración», del Cuerpo de Carabineros en la Guardia Civil, en marzo de 1940. Ello obedecía al posicionamiento mayoritario de los carabineros a favor de la República. Franco no lo dudó y actuó sin contemplaciones con su desaparición. Esta institución ha desaparecido de la historia de España por las causas antes apuntadas. No queda el menor rastro de sus archivos o referencias administrativas. Franco, como Roma, no pagaba a los traidores. Los carabineros fueron el núcleo de muchas unidades del Ejército Popular Republicano con lo que queda todo dicho.
En el ámbito más urbano, y castizo madrileño, las gentes de cierta edad, hablamos de los años 1960s, pueden recordar la «arriesgada» venta de piedras de mechero en las cercanías de la Puerta del Sol, en concreto en la calle Postas, donde algunas personas cantaban, una y otra vez, con un peculiar soniquete aquello de «Mechero, piedra. Piedra mechero», imbuidos de aires de despiste clandestino. Estos vendedores eran, seguramente, descendientes de aquellos que hacían lo mismo, y en el mismo escenario, pero en la época de la República. Los encargados de reprimir esta venta ilegal entonces por defraudar a Hacienda, no eran otros que los Carabineros. El brigada Santos Gusano era bien conocido por estas gentes en aquel entorno y su espigada figura le delataba a distancia lo que facilitaba el «dar el agua» a los vendedores de piedras de mechero, que volvían luego de haber efectuado el agente la habitual ronda de vigilancia.
PRESENCIA DE CARABINEROS EN LA ENTREGA DE LA CASA DE CAMPO
No cabía esperar que el Ministerio de Hacienda quedara fuera del evento por lo que una compañía de Carabineros hizo acto de presencia y realizó un desfile en el paseo de entrada principal de la Casa de Campo , desde la Puerta del Río hasta El Lago. Estos funcionarios militarizados, la disciplina es la disciplina, poco después del desfile procedían, de alguna manera, a imponer cierta cordura entre la población madrileña que entraba en un espacio tan deseado como prohibido hasta aquella primavera del 1931. El brigada Santos Gusano Bartolomé, en uniforme, no dejaba de llamar la atención a aquellas gentes que perseguían, a la carrera, con palos en las manos, a todo animal viviente, fueran liebres y conejos, al igual que en la actualidad de 2021.» La Casa de Campo es del pueblo, ya no es de la Monarquía. Tenemos que tratarla como nuestra» Se desgañitaba el brigada Santos Gusano recorriendo la alomada geografía del parque, parece que con escaso éxito. Las hogueras se multiplicaban para cocinar el condumio que muchos habían traído de sus casas.

Los Bomberos de Madrid tuvieron que intervenir en varias ocasiones. La prensa de entonces, de forma piadosa, hizo crónicas de la gloriosa jornada en la que hubo uso y abuso de alcohol , con las consiguientes peleas . Las aguas de El Lago no fueron ajenas al jolgorio y hubo mas que algún susto con los bañistas según nos contaron. La resaca global de la población madrileña se daba por aceptada, había valido la pena vivir aquel acontecimiento.

LA II REPUBLICA DEJA SU IMPRONTA EN LA CASA DE CAMPO
Aquella enorme superficie de 1722 Has, ideada como Cazadero Real desde siglos atrás, carecía de toda vocación de ser para una población que había crecido como resultado de ser la capital de España. Podemos ver ahora , en lugares de fácil acceso , varias fuentes en donde aparecen inscritos los años de su instalación correspondientes a la época republicana. Normalmente aparece el año 1933. Toda una señal. Era un detalle con ánimo democratizador de aquello que había servido solo para la Corte y, además, de forma ocasional. Asimismo el acceso principal a la Casa de Campo se realizaba por medio de una puerta, de escasa factura , llamada Puerta del Río, en las proximidades de la Casa de los Vargas. La República puso empeño en ampliar el acceso al parque de forma contundente con la instalación de unas columnatas de granito , puertas de hierro fundido y herrajes diversos , incluyendo farolas con terminación ajedrezada de clara significación republicana. Estas farolas perduraron en su lugar a lo largo de la Dictadura , pero que las políticas neoliberales del alcalde Gallardón en el siglo XXI se llevaron por delante con la faraónica obra de ampliación y soterramiento de la autovía M-30.
A fecha de hoy , la entrada que levantó la II República, ha sido desvirtuada por el invento, del alcalde Gallardón, que vemos ahora en el que las seis columnas de granito han sido desplazadas, a capricho, de su ubicación original debido a la citada obra de la M-30. Las columnas están ahora desnudas de los herrajes, farolas y portones de hierro fundido que instaló la República. Todo este material yace en el olvido de mala manera en algún depósito municipal.

RECORDATORIO DE UN EVENTO HISTÓRICO PARA MADRID
La Casa de Campo de Madrid reúne una considerable parte de la historia reciente de esta ciudad , a partir de 1931. Lo anterior que haya acaecido antes, o sea desde que Felipe II decide adquirir esos terrenos para su solaz exclusivo y luego para sus descendientes hasta Alfonso XIII, no aporta nada a la sociedad madrileña . Únicamente hay que resaltar que esas 1722 has han quedado libres, gracias a la posesión de los monarcas, de la especulación inmobiliaria y no tenemos un conglomerado de bloques de viviendas como en cualquier otra barriada madrileña que todo el mundo conoce.

PRIMERO DE MAYO DE 1976 EN LA CASA DE CAMPO
Pocos meses después de la muerte de Franco, el 1º de mayo de 1976, la oposición a la Dictadura , aún clandestina , realiza una convocatoria en un espacio con mucho significado, este no era otro que la Casa de Campo. En el Pinar de las Siete Hermanas se produce este encuentro y se canta La Internacional, quien se la sabía, ya que muchos de los presentes , muy a su pesar, se sabían mejor el Cara al sol, canción de obligado uso durante los 40 años de Dictadura. Aún recordamos a los corresponsales de prensa extranjera mirando a la boca de la gente para ver si se conocía la letra de La Internacional, la asistencia solo podía cantar una o dos estrofas de la misma. Poco después, al dispersarse la multitud, podíamos ver a elementos no identificados que podían ser agentes de la denostada Brigada Político Social o Guerrilleros de Cristo Rey, pistola en mano, amedrantando a las personas que circulaban por las inmediaciones de El Lago. La Dictadura seguía viva y actuaba en la Casa de Campo.
OLVIDOS Y AMNESIA COLECTIVA
La normalización democrática ha llevado al olvido de estos y otros acontecimientos, este olvido ha coincidido con abundantes dosis de amnesia colectiva . Solo hubo algún tímido y discreto intento ciudadano por conmemorar aquel evento pero nunca no se ha hecho nada destacable por conmemorarlo. Las manifestaciones sindicales en la capital han primado por encima de todo cuando bien podrían los sindicatos haber hecho algún guiño a favor de este acontecimiento, es más, así lo hicieron en 1976. No parece que sea ahora de mucho interés de quienes podrían hacer algo digno en el lugar, debido a los condicionantes sanitarios del momento y a escasas semanas de unas decisivas elecciones autonómicas. Por ello brindamos para que en 2031, en el Centenario de la Casa de Campo se haya diluido ese olvido voluntario que parece envolver muchos aspectos de la vida y la historia, no tan lejana de esta ciudad.
FUTURO PARA LA CASA DE CAMPO
La enorme presión que sufre la Casa de Campo, como otros espacios naturales , mas o menos cercanos de la capital, se ha de paliar con la ampliación de espacios verdes y su conexión por medio de corredores o pasillos verdes. La Casa de Campo ha de comunicarse con otros territorios cercanos así el proyecto del Corredor Ecológico del Suroeste ha de ser el objetivo ciudadano que ampliará formalmente la red de espacios protegidos de la región madrileña. La Casa de Campo será la beneficiada con estas ampliaciones que dispersarán la presión creciente sobre este parque. Podemos suponer que en su Centenario de 2031, la Casa de Campo estará conectada con el rio Guadarrama por medio del deseado Corredor Ecológico del Suroeste.

Os adjuntamos un enlace del artículo que escribió Rafa Fraguas en 2001 en el que entrevistaba a mi suegro Alejandro, hijo del brigada Santos Gusano. Mi suegro entró también en Carabineros, siguiendo la profesión de su padre . Pero, ironías de la vida, Santos permaneció fiel a la República pero su hijo Alejandro, en 1936 estando de servicio en Aragón, optó por el ejercito de Franco. Al acabar la guerra el hijo se traslada a Madrid para sacar al padre republicano de las cárceles franquistas. Todo tragicómico sino fuera por el desastre que produjo la maldita Guerra Civil.
EL LEGADO VERDE DE LA REPUBLICA. Rafael Fraguas. 1 de mayo de 2001
https://elpais.com/diario/2001/05/01/madrid/988716272_850215.html
Gracias,
Juan García Vicente
Miembro fundador de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo
#1Alcorque=1Arbol #AlcorquesVacios #ARBA #ArbolMesa #Carabanchel #CarabanchelAlto #CarabanchelAlto #PinarDeSanJosé1906 #CarabanchelZonaCero #CasadecampoMadrid #CañadaRealdeMadrid #CorredordelSuroeste #DañosArbolado #EcologistasMadrid #EntornoMeaques #Filomena #LasPiqueñas #Latina #MadridCentral #MedioAmbiente #NoAlaTala #ParqueDeLasCruces #ParquedelasCruces40 #ParqueMesoneroRomanos #PinardesanJose1906 #PinarDeSanJosé1906 #PSK #RutaMadridSomontes #salvemoselcalero #SalvemoslaCasadeCampo #Salvemoslascruces #SantaMariaDeLaAntigua #Transhumancia #VeredadeAluche #VeredadeAluche #Carabanchel: #Latina #ViasPecuarias #ViasPecuarias @ArbolMesa @Barriomasjoven @Carabanchel @carabanchelAlto @CorredorEcoSur @demadridcentral @ecologistas @EeAmadrid @ENTORNOMEAQUES @salvemoslacasacampo