Madrid es una de las ciudades más segregadas por clase social de Europa, habiendo una gran diferencia entre su noroeste (rico) y su sureste (precario)

¿Cuál es el origen de esta realidad?


Breve historia de la ciudad de Madrid para comprender su desigualdad territorial

Por José Ariza de la Cruz

@Jose_Ariza_Cruz

2/Antes de empezar, dos conceptos clave para entender la realidad social:

Inercia espacial (todo está relacionado, pero más lo que más próximo está en el espacio -ley de Tobler-)

Inercia temporal (los fenómenos sociales están influidos por su propio pasado)

3/ La desigualdad territorial en Madrid se remonta a siglos atrás

A comienzos del siglo XX, en el sur ya se concentraban los alquiler más baratos

También las mayores tasas de mortalidad debido al mayor hacinamiento e insalubridad en los barrios

4/El origen de esta desigualdad tiene que ver con la geografía Como se dice en el Plan Bidagor (1941):

«los sectores del Noroeste gozan de los paisajes agradables inmortalizados por el pincel de Velázquez, en tanto que los del Sudeste nos muestran toda la sequedad de la Meseta»

5/ El mayor valor paisajístico del norte ha atraído históricamente a las clases más alta

Además, el sur siempre ha tenido menor altitud, por lo que sufría la escorrentía de las aguas residuales cuando no había alcantarillado.

Era la zona más insalubre de la ciudad

6/ No obstante, durante siglos los barrios no estaban claramente segregados y convivían en ellos personas de distinta clase social

La jerarquía se daba de forma vertical abajo las clases altas, arriba las baja

7/Fue en la época del desarrollo del Ensanche del S.XIX cuando los barrios se empezaron a segregar horizontalmente

Hubo dos motivos técnicos:

1.-La implantación del tranvía que permitía que la clase obrera se fuera a la periferia.

2.-El ascensor, que revalorizó los pisos altos.

8/ Pero también otro claramente político

En 1876 se dividió el Ensanche en tres zonas: Este, Norte y Sur

La inversión pública en cada zona saldría de los ingresos que recaudaran en cada una de ellas

9/Es decir, en el sur (que era la zona más precaria desde hacía siglos) el Ayuntamiento invirtió mucho menos que en el norte y el este

El norte y el este, más ricos, tuvieron mucho antes pavimento, farolas o agua corriente

Esto, por supuesto, retroalimentó la segregación previa

10/ (Salto en el tiempo)

Tras la Guerra Civil, especialmente a partir de 1950, comienza un importante proceso de migraciones internas en España.

Es el llamado «éxodo rural»

11/ Muchas de las personas que migraron a Madrid construyeron sus viviendas ellas mismas en la periferia sur

¿Por qué en el sur?

Está muy relacionado con la geografía económica de Madrid y España de la época

12/Gran parte de las personas procedían del sur de España

Hay que tener en cuenta que el transporte en aquella época era mucho más lento y complicado.

La proximidad era importante

Además, la gente se asentaba donde estuvieran sus paisanos, formando redes de apoyo mutuo

13/El precio del suelo en el sur de la ciudad era mucho más barato que en el norte debido a la desigualdad territorial previamente existente

Por último, la industria, que es donde trabajarían muchas de estas personas, se situaba en el sur de Madrid.

14/ Por tanto, especialmente en el sur se formó un mar de infraviviendas en barrios carentes infraestructuras básicas y servicios públicos

Aunque también había en el norte, sobre todo en Tetuán y Fuencarral.

Se calcula que en 1960 en Madrid había 60.000 chabolas.

15/ En 1970, para facilitar la movilidad en coche, se construyó la M30

Sin embargo, supuso una enorme brecha física entre los barrios del sur y el este de la ciudad y la Almendra Central

No hay que olvidar que en Madrid el principal medio de transporte es a pie

16/ En la práctica, esta brecha física, contribuyó a mantener y reproducir la segregación económica

Los barrios contiguos tienden a parecerse en términos de renta

Excepto si están separados por infraestructuras físicas

17/La inercia espacial y temporal, nombradas al principio, hacen que esta desigualdad norte-sur se mantenga hasta nuestros días

La diferente calidad y el tamaño de la vivienda, la desigual inversión pública y privada o el tejido comercial son factores que lo apuntalan 2001

18 /Hasta aquí

La meritocracia, no solo va de los padres, también va del territorio

El barrio en el que se nace y la red de relaciones son clave a la hora de determinar la clase social

La desigualdad territorial genera desigualdad social

En las ciudades en las que hay más interacción entre clases sociales, l@s hij@s de hogares pobres tienen muchas más posibilidades de ascender socialmente.

La segregación social es una lacra para la igualdad de oportunidades, como demuestra el Atlas de Capital Social de EEUU


#1Alcorque=1Arbol #AlcorquesVacios #ARBA #ArbolMesa #Carabanchel #CarabanchelAlto #CarabanchelAlto #PinarDeSanJosé1906 #CarabanchelZonaCero #CasadecampoMadrid #CañadaRealdeMadrid #CorredordelSuroeste #DañosArbolado #EcologistasMadrid #EntornoMeaques #Filomena #LasPiqueñas #Latina #MadridCentral #MedioAmbiente #NoAlaTala #ParqueDeLasCruces #ParquedelasCruces40 #ParqueMesoneroRomanos #PinardesanJose1906 #PinarDeSanJosé1906 #PSK #RutaMadridSomontes #salvemoselcalero #SalvemoslaCasadeCampo #Salvemoslascruces #SantaMariaDeLaAntigua #Transhumancia #VeredadeAluche #VeredadeAluche #Carabanchel: #Latina #ViasPecuarias #ViasPecuarias @ArbolMesa @Barriomasjoven @Carabanchel @carabanchelAlto @CorredorEcoSur @demadridcentral @ecologistas @EeAmadrid @ENTORNOMEAQUES @salvemoslacasacampo


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s