26 de mayo 2021
Con un año de retraso y 5 días antes de las elecciones a la Comunidad de Madrid el día 1 de mayo, se abrió al publico la 1ª fase de rehabilitación de «la Quinta de Vistalegre», sitio histórico de Carabanchel.
La finca, de 45 hectáreas, acoge 47 edificios públicos y se encuentra dividida por varios muros que impiden pasear por el conjunto, fue declarada “Jardín Histórico” en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997. Las autoridades competentes de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid se comprometieron a redactar el Plan Especial de Protección, Uso y Gestión.
En total, la Comunidad de Madrid ha actuado sobre un tercio de la finca (17 hectáreas), en el cuadrante noroeste, en un complejo que está declarado Bien de Interés Cultural desde 2018, considerado uno de los nueve parques históricos de Madrid, con alto valor medioambiental, histórico y cultural.

Ahora han tenido que pasar 24 años y muchas promesas electorales para ver los primeros frutos.
Un poco de historia
Los Carabancheles fueron desde el siglo XVIII uno de los lugares de recreo predilectos de la alta burguesía y la nobleza de Madrid por su cercanía a la corte y por su clima saludable, esto propició la construcción de quintas residenciales y de recreo. Entre ellas destacan la quinta Vistalegre, de Mesoneros Romanos, de los Hermanos Marianistas, de Santa Rita, el Palacio de Eugenia de Montijo, las villas de Ceriola, la quinta del Marqués de Mortara, la quinta del «Sordo», la finca “Buenos Aires” de Miguel Nájera, la finca “Las Delicias Cubanas” de la Marquesa de Montesclaros, la villa de González Bravo y la villa de Jaime Girona entre las mas destacadas.

Fuente: Sonia Dorado
Tan importante era el trasiego de gentes entre Carabanchel y la capital, que la frecuencia de la diligencia se triplicó entre 1825 y 1840.
Quinta de Vistalegre
El 8 de marzo de 1832, pasó a ser propiedad de la corona, convirtiéndose en residencia de verano de la reina María Cristina de Borbón, que ordenó las obras de transformación de las edificaciones existentes, la construcción del llamado Palacio Nuevo o de verano, la ría navegable y la creación de un jardín paisajístico.
Por aquel entonces, la finca tenía cuatro puertas, una de ellas de hierro, Puerta Bonita y el resto era de madera. Tenía una huerta y abundantes árboles frutales, dos olivares, cuatro fanegas de parras, naranjos plantados en círculo con pajarera en su centro, columpios, laberintos. Además había cuatro fuentes, una de ellas de mármol con figuras de conchas, caballos y galápagos. Dos invernaderos, edificios ornamentales, un palomar, recintos acondicionados con pavos reales y espacios dedicados a criar gusanos de seda.
En 1833 la finca fue comprada por la Reina María Cristina y levantó la tapia que la circunda. Además, inició la construcción del llamado Palacio Nuevo o de verano, la ría navegable y los jardines. Por aquel entonces, la finca tenía cuatro puertas, una de ellas de hierro, Puerta Bonita y el resto era de madera. Tenía una huerta y abundantes árboles frutales, dos olivares, cuatro fanegas de parras, naranjos plantados en círculo con pajarera en su centro, columpios, laberintos. Además había cuatro fuentes, una de ellas de mármol con figuras de conchas, caballos y galápagos. Dos invernaderos, edificios ornamentales, un palomar, recintos acondicionados con pavos reales y espacios dedicados a criar gusanos de seda.
En 1859, la finca fue adquirida por Don José de Salamanca y Mayol, que la usó como residencia habitual hasta su fallecimiento, en 1883. Los herederos del Marqués de Salamanca se lo vendieron al Estado Español en 1886, que dedicó la finca a la beneficencia, construyéndose nuevos edificios que fragmentaron el trazado original.


En el año 2014 había catalogados 35 árboles singulares. En visitas sucesivas iremos buscando algunos de ellos. El que si se ha salvado es el gran cedro bicentenario que está en el camino de acceso al palacio nuevo. Según algunos cronistas lleva ahí desde el año 1800, gran superviviente del famoso tifón de Carabanchel en el año 1886. Sus 35 metros de altura nos saludan cada vez que nos ve y nos recuerda que grandes árboles y espacios verdes pueden convivir sin problemas.

El conjunto se compone de varias construcciones y jardines de sombra, geométricos, de plantas exóticas y de propósito ornamental o rústico de carácter productivo:
- La Estufa Grande, edificación longitudinal de la que originalmente partían dos grandes naves destinadas a albergar plantas exóticas, típicas en la jardinería romántica. Fue destruida parcialmente durante la Guerra Civil.

- Baño de la Reina, una singular pieza circular con escalones concéntricos, realizada en mármol de color caramelo, alimentada por el mismo circuito de calor y vapor de la estufa.

- El Palacio Viejo, en torno al cual se fundó la finca. El edificio actual se levanta sobre la primitiva Casa de Baños de Vista Alegre, un espacio de recreo muy popular entre los madrileños. En el siglo XX acogió el Colegio de Huérfanas de Militares de la Unión y actualmente es la sede del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias.

- Casa de Bella Vista: durante la Real Posesión, fue biblioteca y gabinete de ciencias. Posteriormente acogió el Colegio de Ciegos de Santa Catalina y actualmente es el Centro de Educación de Personas Adultas Vista Alegre (CEPA). Se encuentra anexionado desde comienzos del siglo XX al Palacio Viejo por una galería.

- Caballerizas: En ellas se alojaron los animales de tiro y otros animales de trabajo de la fincha, así como se guardaban los carruajes y coches descubiertos.

- Jardín Plaza de las Estatuas: Durante la etapa del marqués de Salamanca , se logró una integración del diseño de los distintos jardines de la finca, donde destaca este jardín romántico, con trazados sinuosos y bonitas esculturas de mármol, de las que sólo se conservan sus pedestales. El jardín estaba surcado por un río artificial navegable.

- El Palacio Nuevo: también conocido como Palacio del Marqués de Salamanca, fue creado por la reina María Cristina en los terrenos adquiridos a los Cinco Gremios Mayores, sobre los cimientos de los almacenes y calderas de una fábrica de jabón. El Marqués de Salamanca concluyó su construcción para lucimiento de su colección de arte y antigüedades. En torno al palacio, se crearon varios jardines, como el Parterre o el Giardino. Desde el siglo XX, fue ocupado por varias instituciones benéficas y educativas, que realizaron adaptaciones en su interior.

- Casa de los Oficios: este espacio arqueológico muestra los restos de una fábrica de jabón, una de las muchas que se encontraban en Carabanchel, documentadas desde el siglo XVII. Cuando fue adquirido por la realeza, este edificio sirvió de cuerpo de apoyo y de servicio para sus palacios. En su planta noble se situó la residencia palaciega del duque Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, segundo esposo de la reina María Cristina.
El día 3 de mayo un grupo de la Mesa del Árbol de Carabanchel hizo la primera visita, y no la última, al jardín romántico, la plaza de las estatuas, la Plaza y el Parterre. Estamos deseando que, en breve, podamos ver la segunda fase de rehabilitación de la ría, la capilla del Palacio Viejo, una de las pocas de estilo neomudéjar en Madrid, los baños de la Reina y el salón Árabe
.

Mesa del Árbol de Carabanchel
#1Alcorque=1Arbol #1Alcorque=1Arbol #AlcorquesVacios #ArbolMesa #Carabanchel #CarabanchelAlto #DañosArbolado #EcologistasMadrid #LasPiqueñas #Latina #MadridCentral #NiUnArbolMenos #NuestraSeñoraDelaAntigua #ParqueDe #AlcorquesVacios #ARBA #ArbolMesa #Carabanchel #CarabanchelAlto #CarabanchelAlto #PinarDeSanJosé1906 #CarabanchelZonaCero #CasadecampoMadrid #CañadaRealdeMadrid #CorredordelSuroeste #DañosArbolado #EcologistasMadrid #EntornoMeaques #Filomena #LasPiqueñas #Latina #MadridCentral #MedioAmbiente #NiUnArbolMenos #NuestraSeñoraDelaAntigua #ParqueDeLasCruces #ParquedelasCruces40 #ParqueMesoneroRomanos #PinardesanJose1906 #PinarDeSanJosé1906 #PSK #RutaMadridSomontes #SalvemoslaCasadeCampo #SantaMariaDeLaAntigua #Transhumancia #VeredadeAluche #VeredadeAluche #Carabanchel: #Latina #ViasPecuarias #ViasPecuarias @ArbolMesa @Barriomasjoven @Carabanchel @carabanchelAlto @CorredorEcoSur @demadridcentral @ecologistas @EeAmadrid @ENTORNOMEAQUES @salvemoslacasacampo