Diciembre 2021
Un año más, los socialistas de la Agrupación de Latina celebran los Premios Julia Vigre, en honor a la maestra y militante del PSOE de este distrito madrileño. Estos galardones se otorgan a colectivos y asociaciones tanto del distrito como de fuera de él, por su lucha y su compromiso social.
El premio correspondiente al año 2021 ha sido otorgado a la Mesa del Árbol de Carabanchel, «por su gran labor medioambiental y de recuperación del patrimonio verde de la Ciudad de Madrid, en un año señalado por la lucha contra el cambio climático».
¿Quién fue Julia Vigre?

Maestra nacional. Finalizó sus estudios en 1934. Participó en los cursillos del Plan Profesional de marzo de 1936, realizando las prácticas en Valdilecha (Madrid) y ejerciendo profesionalmente en el Grupo Escolar Ramón de la Cruz.
De familia socialista, su padre tenía una carnicería en la calle Segovia de Madrid, siendo niña se incorporó al grupo infantil socialista Salud y Cultura de La Latina.
A los quince años ingresó en las JS y en la Federación Universitaria Española.
Miembro de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT desde 1934 y afiliada a la AS de Madrid desde 1935.
Durante la guerra civil además de ejercer como maestra prestó servicio en el Asilo de Santa Cristina y fue mecanógrafa en el Comité Central de Abastos durante unos meses.
Fue secretaria del Círculo Socialista de La Latina, secretaria de Cultura del Comité Provincial de JSU y miembro del Comité Nacional de la Unión de Muchachas, organización femenina de la JSU, en la que fue responsable de su órgano de expresión Muchachas.
Los últimos días de la guerra se dirigió hacia Levante siendo detenida en Alicante e internada en el campo de concentración de Los Almendros donde pasó 20 días.
De vuelta a Madrid fue detenida ingresando en la prisión de Ventas en junio de 1939.
En diciembre de ese año fue condenada a 8 años de inhabilitación para ejercer la profesión y en Consejo de Guerra celebrado en mayo de 1940 condenada a 12 años de reclusión que cumplió desde noviembre de dicho año en la prisión de Ávila de donde salió en libertad condicional en enero de 1943.
Se incorporó a la organización socialista clandestina donde propugnó, junto a Carmen Cueli y María Lacrampe, la organización autónoma de las mujeres dentro del PSOE.
Fue detenida en abril de 1945 durante la redada que desarticuló la Primera Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior presidida por Juan Gómez Egido.
En consejo de Guerra celebrado el 26 de febrero de 1946 en Alcalá de Henares (Madrid) fue condenada a 2 años de cárcel que cumplió en las prisiones de Ventas, Amorebieta-Vizcaya (desde el 4 de octubre de 1946) y Segovia desde el 29 de noviembre de ese mismo año hasta que salió en libertad en 1948.
Durante su cautiverio en la Prisión Central de Mujeres de Ventas coincidió con Carmen Caamaño Díaz (1909-2006) con quien colaboró en las actividades culturales y políticas de las presas. Junto a ella compuso El pasodoble de la cárcel y Coplas por la Victoria de los Aliados en la II Guerra Mundial (ambas de 1945).

Se dedicó a la enseñanza privada en el Colegio Hispano Francés hasta que en 1960 junto con otros maestros depurados consiguieron que el ministerio les realizara una oposición restringida. Desde entonces desempeñó su actividad como maestra en Duratón (Segovia), en Cifuentes (Guadalajara) y por último en el colegio 1º de abril de Alcorcón (Madrid) del que fue directora hasta su jubilación.
Durante todos estos años siguió en contacto con la organización socialista clandestina empleando los nombres de “Alfonsina” y “Honestina”.
Fue candidata al Congreso de los Diputados por Madrid en las elecciones generales de 1977 sin conseguir el escaño.
Tras la dictadura, en 1988 fue condecorada por su actividad pedagógica con la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.
Falleció en Madrid el 27 de junio de 2008.
Fuentes: AGHD/Madrid (Sumarios 19.442, 22.267, 24.573 y 130.827); AMI/Madrid; Diario 16
(4.III.1997); A. MARTÍN NÁJERA. Fuentes para la historia del PSOE… p. 1.274; A. LIÉBANA
COLLADO. Julia Vigre: Pasión por la libertad.- En: Aula Sindical nº 66 (IX-X.2008); S. SAN ROMÁN.
Una maestra republicana: el viejo futuro de Julia Vigre (1916-2008). – Madrid: Machado Libros,
2015
Unas breves líneas de quien es La Mesa del Árbol de Carabanchel
Es un «Proyecto Social», fundado en el año 2017, y comprometido con el medio ambiente y las personas.
Ellos definen su labor, entre otras, como “Utopías que son posibles», «mutualismo en defensa de los árboles”, “al menos lucho”.
La asociación cuenta con un equipo multidisciplinar formado por jardineros, arquitectos, personal cualificado en arboricultura, ingenieros forestales, técnicos de Urbanismo, educadores ambientales y sobre todo vecinos y vecinas. Desde su creación pusieron el foco en la defensa de las zonas verdes, parques y jardines de Carabanchel y Madrid.
En 2018 comenzaron a realizar actividades relacionadas con ello, entre las que se encuentra la campaña de “Apadrina un Alcorque”, “1 Alcorque = 1 Árbol, “Riegos Vecinales “, etc.,
A través de ellas quieren visibilizar el grave problema de mantenimiento que sufre Carabanchel. También se encargan de realizar otros proyectos como talleres de Cajas Nido y visitas guiadas al parque de las Cruces, el objetivo es que los vecinos puedan conocer el estado en el que este se encuentra; también realizan charlas una o dos veces al año con especialistas del sector para ayudar a la concienciación medioambiental de los vecinos.

En enero de este año impulsaron una proposición en la Junta Municipal: el nombramiento de una zona verde como Jardín de Mesoneros Romanos, al documentar que la quinta estaba al lado de este parque.

Destacar su proyecto estrella “#LasPiqueñas”, zona histórica de Carabanchel donde se encuentra el Pinar de San José 1906, la Fundación Instituto San José 1898 y el Arroyo de las Mimbreras anterior a 1900; el fin es que a todo ello se catalogue como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Sitio Histórico.

Además, en esta zona, llevan dos años renaturalizando, saneando y reforestando, un terreno de escombros, con más de 500 árboles autóctonos (encinas, fresnos, quejigos, alcornoques y pinos).

Las sinergias y colaboraciones con Ecologistas en acción, Arriba las Ramas, ARBA, Entorno Meaques, Carabanchel Historia y Patrimonio, Corredor del Suroeste, etc., han sido importantes en el camino recorrido hasta ahora.
El último proyecto que van a intentar poner en marcha es la puesta en valor y visualización del ultimo Jardín Romántico de Madrid: «la Finca Vista Alegre», con visitas guiadas los sábados por la mañana.

Mesa del Árbol de Carabanchel
#1Alcorque=1Arbol #AlcorquesVacios #ARBA #ArbolMesa #Carabanchel #CarabanchelAlto #CarabanchelAlto #PinarDeSanJosé1906 #CarabanchelZonaCero #CasadecampoMadrid #CañadaRealdeMadrid #CorredordelSuroeste #DañosArbolado #EcologistasMadrid #EntornoMeaques #Filomena #LasPiqueñas #Latina #MadridCentral #MedioAmbiente #NoAlaTala #ParqueDeLasCruces #ParquedelasCruces40 #ParqueMesoneroRomanos #PinardesanJose1906 #PinarDeSanJosé1906 #PSK #RutaMadridSomontes #salvemoselcalero #SalvemoslaCasadeCampo #Salvemoslascruces #SantaMariaDeLaAntigua #Transhumancia #VeredadeAluche #VeredadeAluche #Carabanchel: #Latina #ViasPecuarias #ViasPecuarias @ArbolMesa @Barriomasjoven @Carabanchel @carabanchelAlto @CorredorEcoSur @demadridcentral @ecologistas @EeAmadrid @ENTORNOMEAQUES @salvemoslacasacampo